martes, 29 de marzo de 2011

Los efectos de la música

El sitio de la revista "Muy Interesante" publicó una nota sobre las siete cosas sobre los efectos de la música.

1. Mejora el vocabulario.
De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales.

2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

3. Ritmo para hacer deporte. Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology.

4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de California y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. "Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro", concluía una de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.

5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

6. Buena para la circulación. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%.

7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la músca. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos.

Fuente: Muy Interesante

miércoles, 9 de marzo de 2011

Ciclo sobre música contemporánea

La señal paga Film & Arts pondrá en pantalla, los cuatro próximos miércoles, a las 21, Fronteras de la música, un ciclo de documentales sobre cuatro importantes creadores de la música contemporánea: Philip Glass, Elliott Carter, Arvo Pärt y Steve Reich.
Mañana se verá Looking Glass, el capítulo dedicado a Philip Glass, el músico habitualmente reconocido como minimalista, aunque él prefiera definir su estilo compositivo como "música con estructuras repetitivas". La dirección del documental es de Eric Damon.
El miércoles 16 será el turno de Laberinto de tiempo, dedicado a Elliott Carter, el compositor norteamericano de más de cien años que pasó de la música neoclásica a la modulación métrica. Con dirección de Frank Scheffer, también participan Pierre Boulez y Daniel Barenboim, entre otros.
El miércoles 24 llega 24 preludios para una fuga, primer documental sobre Arvo Pärt, en el que se lo sigue en ensayos, estrenos, seminarios y encuentros.
Finalmente, el 30 se verá Steve Reich, un documental en el que el músico serialista norteamericano habla sobre algunas de sus obras claves.
Fuente: Diario La Nación

martes, 1 de marzo de 2011

Bach en cuatro disqueteras

"Tocata y Fuga" interpretada por cuatro disqueteras. Un experimento muy curioso y novedoso a la vez.

La música en el Di Tella

Entre el 17 y el 24 de junio de 2011, el Festival Internacional La Música en el Di Tella se propone como un espacio para celebrar la música contemporánea: ex becarios del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), del Instituto Torcuato Di Tella, llegan desde diversos lugares del mundo para compartir, con muchos de sus maestros de la década del 60, un encuentro de homenaje a la institución en la que se formaron.
Organizado por la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación, el festival ofrecerá una variada programación:

* Conciertos con obras de los compositores del CLAEM. La Orquesta Sinfónica Nacional tendrá a su cargo los conciertos de apertura y de cierre.
* Seminarios y conferencias.
* Una exposición iconográfica y audiovisual sobre el CLAEM.
* Homenajes al creador y director, Alberto Ginastera, y a los ex profesores.
* Estreno de la obra ganadora del Concurso para Jóvenes Compositores “50 años del CLAEM”.

Además, se publicará un catálogo de la exposición, que incluirá artículos escritos especialmente para este homenaje, fotografías, y reproducciones de partituras y programas, entre otros documentos. También se realizará una película documental sobre el festival y se editará un disco.

CREADO Y ORGANIZADO POR ALBERTO GINASTERA EN DICIEMBRE DE 1961, EL CLAEM SE MANTUVO ACTIVO HASTA FINES DE 1971. DURANTE ESA DÉCADA, ALREDEDOR DE CINCUENTA JÓVENES COMPOSITORES LATINOAMERICANOS TUVIERON UNA OPORTUNIDAD ÚNICA DE FORMARSE EN LAS MÁS VARIADAS ESCUELAS MUSICALES QUE SE EXPERIMENTABAN EN EL MUNDO, BAJO LA GUÍA DE UN CUERPO DOCENTE DE GRAN NIVEL.

También fueron profesores Gerardo Gandini, Raquel Cassinelli de Arias, Horacio Raúl Bozzarello, Pola Suárez Urtubey, Fernando von Reichenbach y Francisco Kröpfl. Entre la amplia nómina de compositores y teóricos invitados, es posible mencionar a Olivier Messiaen, Gilbert Chase, Bruno Maderna, Mario Davidovsky, Iannis Xenakis, Cristóbal Halffter, Luigi Nono, Luis de Pablo, John Cage y Umberto Eco, entre otros. La puesta en contacto de estas personalidades con los becarios, y de los becarios entre sí, fue uno de los aportes principales del CLAEM, un ámbito de intercambio, diálogo y libertad entre pares.

Fuente: Cultura Nación

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...